El concepto de modo nos servirá para aclarar de una forma práctica el concepto de tónica. La escala es simplemente un conjunto ordenado de alturas. Para que haya tonalidad, es necesario utilizar dichos sonidos de forma que uno de ellos asuma la función de tónica, gracias al peso que le presten factores como la melodía, la armonía o el fraseo.
En principio, cualquier sonido de una escala puede asumir la función de tónica. Por cada sonido distinto que asuma este rol dentro de una escala, tendremos un modo.
1. Modo jónico o mayor
El modo más utilizado de la escala diatónica es, sin duda, el modo jónico o mayor. La siguiente melodía (en Do mayor), utiliza todos los sonidos de la escala diatónica natural (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si), pero de tal modo que es la nota Do la que adquiere la mayor relevancia y actúa como centro de gravedad del conjunto.
El modo mayor (o jónico) presenta, por tanto, la siguiente distribución de grados e intervalos a partir de su tónica:
1 2 3 4 5 6 7
2. Modo dórico
En el siguiente ejemplo (que resulta de elevar un grado la melodía anterior), hace recaer en la nota Re la relevancia que anteriormente correspondió al Do. Estamos, por tanto, ante una melodía en modo dórico (Re dórico), un modo cargado de resonancias célticas (o legendarias) debido al empleo que de él hace esta música, así como el cine de nuestros días.
El modo dórico presenta, por tanto, la siguiente distribución de grados e intervalos a partir de su tónica:
1 2 ♭3 4 5 6 ♭7
3. Modo frigio
Si elevamos un grado más la melodía anterior, la función de tónica recae en la nota Mi. Estamos, por tanto, ante el modo frigio (Mi frigio). El modo frigio es un modo particularmente oscuro, debido a la abundancia de grados menores.
El modo frigio presenta, por tanto, la siguiente distribución de grados e intervalos a partir de su tónica:
1 ♭2 ♭3 4 5 ♭6 ♭7
4. Modo lidio
Si elevamos un grado más la melodía anterior, la función de tónica recae en la nota Fa. Estamos, por tanto, ante el modo lidio (Fa lidio). Este modo ha sido utilizado abundantemente en la música de cine para ilustrar lo fantástico y sobrenatural.
El modo lidio presenta, por tanto, la siguiente distribución de grados e intervalos a partir de su tónica:
1 2 3 #4 5 6 7
5. Modo mixolidio
Si elevamos un grado más la melodía anterior, la función de tónica recae en la nota Sol. Estamos, por tanto, ante el modo mixolidio (Sol mixolidio). Se trata del modo diatónico más permeable con el blues, y ha sido empleado abundantemente en el rock y el pop.
El modo mixolidio presenta, por tanto, la siguiente distribución de grados e intervalos a partir de su tónica:
1 2 3 4 5 6 ♭7
6. Modo eolio o menor
Si elevamos un grado más la melodía anterior, la función de tónica recae en la nota La. Estamos, por tanto, ante el modo eolio o menor (La menor). Se trata del segundo modo más empleado en la música y en la teoría musical occidental.
El modo eolio presenta, por tanto, la siguiente distribución de grados e intervalos a partir de su tónica:
1 2 ♭3 4 5 ♭6 ♭7
Hola quisiera saber porque se decantaron los modos jónico y eólico en el mayor y menor actúales Muchas gracias
Las cadencias (y las progresiones cadenciales) se unificaron y extendieron durante el barroco, y en este nuevo contexto lo único que verdaderamente diferencia un modo de otro es si el acorde de tónica final es mayor o es menor.
Las notas que aparecen en el modo lidio y en el mixolidio creo que estan cambiadas,
1 2 3 4 5 6 b7 corresponde al modo lidio y 1 2 3 #4 5 6 7 al mixolidio
Te equivocas Javier. https://es.wikipedia.org/wiki/Modos_griegos#/media/Archivo:Modos_medievales.png
Se puede construir una escala mixolidia a partir de la tonalidad de si mayor?
Claro, haciendo becuadro el La
Muy didactico tu curso.No entiendo por qué el modo dorico va a tener resonancias que no tiene en otro modo, ya que si un tema en modo dorico se lo transpone a otro tono, entiendo que al oido suena igual, solo que mas alto o mas bajo.
Pingback: Modos Eclesiásticos o “gregorianos” | LenguajeMusicalconCristina
Gracias Buste, excelente trabajo ;)
Estoy muy agradecido de que exista un trabajo de estas características. Muchas gracias por compartir tanto
Muy buena su página, muy pedagógica. Quisiera consultarle lo siguiente: una vez que ya conozca todos los modos? ¿qué hago con ellos?¿cómo los integro en una melodía?¿qué función práctica tiene el conocer estos modos?¿cómo puedo improvisar con ellos? De antemano agradecido por su respuesta.
Con los modos puedes hacer lo mismo que con una escala mayor. Por ejemplo, componer una melodía. Si escribes el nombre de un modo en el buscador de esta página encontrarás ejemplos como éste, mixolidio http://www.bustena.com/2015/10/29/holst-jupiter/
Fenomenal como todo lo que explica pero yo como principiante me lio un poco.
Si en cada modo la tónica empieza por la siguiente nota del modo Jónico es por tanto el modo Dórico la escala de R mayor con dos sostenidos para que se cumpla la regla de las escalas mayores, sus medios tonos han de estar entre III y IV grado y VII y VIII mayor por lo que faltarían los dos sostenidos (F# C#) de la escala de R mayor en la partitura.
Corríjame si usted dispone de tiempo, sería de agradecer.
En el modo dórico los semitonos están entre los grados II-III y VI-VII. De modo que Re dórico no tiene alteraciones, y Do dórico tendría dos bemoles (en Mi y en Si). Si Re tuviera los sostenidos (F# y C#) sería Re mayor (o jónico), no Re dórico.
Ha sido de gran ayuda este artículo, pero tengo una duda con el modo locrio. Si entre el 1er tono del modo locrio (Si) y el 5to tono hay 3 tonos y medio en teoría el quinto grado es justo no disminuido. Al menos así lo aprendi yo, que si hay 3 tonos y medio entre el 1ro y el 5to es justo, si hay 3tonos es que es disminuido y si hay 4tonos es aumentado
Tienes razón, había dos erratas en la escala locria -♭2 y ♭5- que ya están corregidas. Gracias por el aviso!